miércoles, 31 de agosto de 2016

027 – DEJANDO PURÚS

Después de haber estado alimentando a todos los flebotomos del río Purús y antes de la exanguinación (es un palabro) decidí cambiar de aires y tomé el primer avión que salía de allí. Hacia Puerto Maldonado y de allí pasaría a Brasil en lugar de hacerlo por el río, ahorrándome unos diez días de penosa navegación.







La selva en las primeras horas del día está cubierta de una neblina que se disipa cuando el sol deja de ser tangencial. Apenas se podía ver el suelo y sí que se apreciaba una ondulación en la capa de boria que traduce las ondulaciones del suelo.


El viaje transcurrió sin incidencias pese a que pilotó el “residente”



Panel de datos de la avioneta: a la izquierda hay un Gps y a la derecha los datos de navegación


El piloto senior tomó unas etiquetas y le tapó algunos datos de vuelo al "residente". Él se puso la mascarilla y se echó una cabezadita hasta avistar Puerto Maldonado. 
Vuelo no recomendado para personas con colon irritable.

026 – ADAPTANDO MI MICROBIOTA

Los indígenas, incluso los primitivos, son gente limpia. Se bañan diariamente al menos una vez. No pueden evitar las parasitosis, incluso las externas como la pediculosis, que afectan más a las mujeres y a los niños y en general a todos aquellos con cabellos largos. Utilizan repelentes y antisépticos naturales pero estos sólo mitigan el problema. El huito es una fruta cuyo jugo se utiliza para teñir de negro el cabello o para trazar líneas negras en la decoración de la piel y es repelente de los insectos. Es ampliamente utilizado. El barbasco contiene rotenona que es también insecticida aunque muy tóxico y hay que manejarlo con cuidado. Los ejemplos abundan.



Los hunikuin tienen hábitos higiénicos adquiridos de nuestra civilización como el cepillado de los dientes o el lavado de las manos después de comer, aunque antes no. En el manejo de los alimentos las costumbres no son muy “occidentales” ni a la hora de cocinarlos ni en su manejo posterior para la ingesta. Se come en colectividad y no se utilizan cubiertos aunque los tengan. Hasta la sopa se toma con los dedos, utilizando el arroz o el plátano para absorber el líquido. Si se prepara una salsa de ají, todos los dedos van a mojar en ella. Es una forma de comunismo microbiótico a la que me sometí superando los escrúpulos en aras de una adaptación al medio microbiano que intuyo beneficiosa personalmente.





jueves, 25 de agosto de 2016

025 – CACA-CULO-PEDO-PIS

Lo escatológico es algo que generalmente se obvía pero todos pensamos en ello. Es como cuando éramos niños y nos preguntábamos porqué en las películas los personajes no tenían necesidades fisiológicas.
Los hunikuin que han estado sometidos a todo tipo de programas de integración tienen unos retretes para cada grupo familiar. En mi opinión los indígenas más primitivos lo resuelven de mejor manera.
Aquí tienen excavado un hoyo dentro de una garita cubierta con plásticos. Las imágenes son muy elocuentes. Cuando luce bien el sol y la temperatura sube a treinta y algún grados, la garita mingui-evacuatoria se convierte en un horno. De los efluvios ni comento.

Retrete de Canta Gallo

Interior 


Me recuerda a dos películas: “El puente sobre el río Kuai” por la garita y el principio de “¿Quién quiere ser millonario?” por el conjunto. Desde luego no es un lugar para resolver sudokus.
Mitigué el problema usándolo antes de la salida del sol.
Hay dos libros en español sobre el tema. Uno es “Cómo cagar en el monte” que publicó la editorial Desnivel, la de la revista del mismo nombre, de una norteamericana que quizá por su título tan explícito lleva ya varias reediciones. Es antiguo y no aporta gran cosa. La mitad ofrece detalles técnicos de equipos que se han de utilizar en determinadas circunstancias. En Usa es más difícil cagar en un Parque Natural que en la Estación Espacial Internacional, que también tiene su miga.



Florian Werner, sociólogo alemán, tiene un ensayo titulado “La materia oscura. Historia cultural de la mierda”. En España está editado por Tusquets. Merece la pena leerlo.


Creo recordar que Tomás, el médico protagonista de "La insoportable levedad del ser", propone hacer una abstracción y pensar en la ciudad sólo como un conjunto de retretes y sus cañerías colectoras. Nos quedaríamos con un inmenso bosque recolector de la materia oscura. ¡Qué cosas tenía Kundera!

He de decir que he toreado en peores plazas. Os evitaré las fotos de los aseos de los alojamientos en Puerto Esperanza. Es el reverso de la aventura.

La higiene personal en la selva es fundamental, por eso, a pesar de las dificultades hay que mantener las buenas costumbres diariamente. Las temperaturas y humedad elevadas propician la aparición de micosis y eso aquí es una desdicha. Hasta ésto estaba difícil en este poblado.

Desde el poblado

Desde el río

Mi primer día estuve muy ocupado y se hizo de noche antes de que pudiera asearme. No es recomendable bañarse de noche pero me apañé en el caño.


miércoles, 24 de agosto de 2016

024 – CHEZ MIGUEL

Creo que es el tambo peor situado de todos porque está en una pequeña vaguada y esto le impide airearse cuando sopla la brisa, frecuente en las orillas de los ríos. Y además está muy cerrado lo que supone que en las horas centrales del día el interior es asfixiante, pero es mi tambo.



Cuando vi que utilizaban tablones ya pensé que estos indígenas están en un proceso de aculturación grande. La estructura del tambo está claveteada.
Un joven me comentaba, ante su casa a medio construir que no podía terminarla por falta de dinero para clavos y tablones. Le dije que utilizara madera de chonta  y corteza de balsa (1), huambé, tamshi  o cualquier otra liana para atar la estructura y me comentó que no sabía.

(1) Los troncos de madera de balsa se utilizan sin la corteza. La corteza es fina, resistente y muy flexible y cuando se pela un tronco se hace en tiras de dos o tres centímetros a lo largo del tronco que se aprovechan como ligaduras para todo tipo de usos.

Comiendo en el porche


Mi dormitorio y mi lecho con la mosquitera

024 – LOS HUNIKUIN

En Purús hay indígenas Hunikuin,  Sharanahuas, Mastanahuas, Culinas, Amahuacas, Ashanincas, Piros (Gines), Yaminahuas y Mashco-Piros.
De Puerto Esperanza, remontando el río Purús están las comunidades (poblados) San José, San Francisco, Conta, Nueva Belén, Piquiniki, Canta Gallo, Bufeo, Cashuera y San Martín, todos ellos de la etnia Hunikuin. Siguen las comunidades Sapote y Jordán, que son Culinas y Peruanita, San Marcos y Nueva Esperanza que son Sharanahuas. Todas ellas constituyen el denominado Medio Purús que geográficamente lo delimita la desembocadura del río Curanja. Por encima estaríamos ya en el Alto Purús que es un Parque Natural con doble protección: por su naturaleza y por vivir allí nativos en aislamiento voluntario.

Aprovechando la visita al hospital del jefe de la comunidad de Canta Gallo (Hunikuin) le pido permiso para irme a vivir con ellos unos días. Acepta encantado y su mujer mucho más porque empezamos a comprar comida como si fuese a estar allí un mes, más gasolina y cartuchos. Quería que montara mi tienda (que es una “de ataque” y aunque lo suficientemente buena para resistir las lluvias de aquí, es muy pequeña y poco práctica para estancias largas ya que escasamente permite sentarse). A cambio de desabastecer la tienda le he pedido un tambo.

Surcando hacia Canta Gallo

022 – PUERTO DESESPERANZA

La capital de Purús es Puerto Esperanza. En la práctica es una isla porque sólo puede accederse desde el propio Perú en avión. Por el río después de ocho horas de navegación se llega a Santa Rosa, en Brasil. Es el camino que pensaba seguir.

Puerto Esperanza desde el aire


Es una población fundamentalmente de colonos mestizos. Hay unas cuarenta comunidades nativas a lo largo de los ríos Purús (formado por las confluencias de los ríos Cújar y Curiuja) y Curanja, afluente por su izquierda. Las comunidades más alejadas de Puerto Esperanza reciben ocasionalmente la visita de los nativos en aislamiento voluntario y no siempre amistosamente.

Mapa de las comunidades de Purús


Los habitantes de Puerto Esperanza tienen el carácter de isleños, resignados con su aislamiento y las carencias consecuentes. Para evitar este aislamiento hace unos años se inició un movimiento vecinal para construir por sus propios medios lo que se llama una trocha carrozable, es decir, un camino por el que pueda circular un 4x4, hasta Iñapari, ciudad peruana en el Departamento de Madre de Dios, en la frontera con Brasil y por la que transcurre la carretera Interoceánica. En total serían 250 km, de los que sólo faltarían ochenta, pero han tropezado con la oposición de los guardas (y del Gobierno) del Parque Nacional. Según me han dicho tampoco había dinero para continuar con la obra.

Plaza de Armas


La telefonía móvil funciona bien. Hay una precaria conexión a Internet que depende de la Municipalidad a la que se puede acceder, cuando funciona, a precios dicen que asequibles.
Hubo luz y alumbrado público hace un tiempo, pero en la actualidad y desde hace varios meses, por no tener presupuesto para arreglar el generador, no está funcional.

Un gallinazo (buitre) sobre el alumbrado "muerto"

021 – HACIA PURÚS

Cuando se viaja no es bueno tener telarañas. Conviene moverse antes de que aparezcan y aquí ya empezaba a notarlas.
Me despedí de las amistades que hice (once días dan para mucho) y dejé encargado que recogieran el permiso cuando me llegara a la dirección del hotel… por tener un recuerdo más.



Me habría quedado un excelente vídeo en HD del despegue y de la ciudad de Pucallpa desde el aire de haber pulsado REC. Menos mal que la pantalla de la cámara se desconectó en modo ahorro y entonces reparé en el “pequeño” detalle. El resto del vuelo lo tengo grabado. Cuando lo monte lo subiré a YouTube. Eso probablemente será al regreso. Había muy buena visibilidad hasta que subimos por encima de los 12000 pies en que los altocúmulos ocultaban el suelo y desestabilizaban el avioncito . Aun así, a trechos se veía la selva imponente debajo nuestro.


El río Ucayali en las proximidades de Pucallpa

020 – UN MAPA EN LA CABEZA

Es lo que tengo de tanto consultarlo. Es también el título de un libro que escribió un americano apasionado por los mapas y la geografía. Resulta asombroso (y admirable) lo que la pasión por un tema puede motivar a una persona.



Yo creo que estas cosas ocurren más en USA: ¿qué tendrán aquellas tierras?
Si el tedio del verano os vence, puede resultar entretenida su lectura. Tiene ya unos cuatro o cinco años pero aún debe estar en las librerías.
He decidido que me voy a Purús sin permiso. Hay un vuelo cívico que realiza la FAP en aviones Hércules. A las seis de la mañana fui a ponerme en la cola y había gente con colchón que pasó la noche al raso para ser los primeros Debía haber unas ochenta personas. Esperé dos horas desde que abrieron y aquello no se movía. Alguien vino diciendo que no paraban de entrar recomendados, así que echando cuentas deduje que me quedaba fuera (sólo noventa plazas en dos vuelos) y opté por la opción privada (esto de las listas de espera me recordó a la mejor sanidad del mundo).



019 – DE VUELTA CON LOS NAHUAS DE SERJALI

En la prensa aparece una noticia relativa a los saranahuas de Serjali diciendo que ya se les ha tratado de la anemia crónica (mal endémico en la Amazonía fundamentalmente entre los indígenas) y de la intoxicación por mercurio.






También lo vi por la Tv local. Nadie parece haberse cuestionado cuál es el origen del mercurio. En la Amazonía, el mercurio procede de la actividad minera del oro. Los sedimentos amazónicos son ricos en este mineral y desde hace más de cincuenta años la extracción de oro por lavado de la arena de los ríos y del suelo amazónico es una actividad minera artesanal y multitudinaria pues miles de personas en situación de extrema pobreza han visto en esta actividad una salida a su precariedad vital.
Si los nativos de Serjali están contaminados por mercurio, el origen está en las aguas del río y en los peces. Dado que están en una zona extremadamente aislada, no cabe suponer que haya una actividad minera aguas arriba de dónde viven. Nadie conocedor de la región dudaría de esto. En ese caso el origen del mercurio estaría en el pescado que consumen y entonces el problema es más grave porque afectaría a la cuenca del Urubamba y sus tributarios. Especulando con una contaminación por aguas subterráneas, el origen podría estar en la cuenca del Madre de Dios en dónde 50.000 personas presentan niveles de mercurio ocho veces superior a lo admitido como normal.

Lo conocí acatarrado. Me soltaba en el tambo unos lapos como huevos fritos. Cuando le dije que lo echara fuera, primero se lo ponía en la mano y luego me inundaba la entrada

Aquí tenéis un folleto de cincuenta y pocas páginas con un estudio muy completo y documentado (y con "afoticos" y gráficos) sobre la realidad de la minería aurífera en la cuenca del Madre de Dios. 
La situación es la misma en toda la Amazonía, la Orinoquia y las Güayanas, sólo cambia el número de afectados.

martes, 16 de agosto de 2016

018 – ICAROS

Un Icaro es un canto ceremonial que utilizan los chamanes shipibos del Ucayali durante la toma de la ayahuasca. El origen de la palabra es quechua, ikaray,  y significa “soplar humo para la sanación”(diccionario Runasimi), que es un aspecto de las prácticas chamánicas amazónicas: exhalar humo por parte del chamán sobre la persona que ha recurrido a él. El humo puede ser de cualquier especie vegetal fumada por el chamán pero generalmente se recurre al mapacho (tabaco amazónico). Se ha producido en el término un cambio léxico-semántico probablemente debido al hecho de que durante “la sanación” el chamán canturrea sus oraciones.
Un grupo de amigos vinculados al mundo del arte de la ciudad de Nueva York decidieron realizar una película sobre el mundo de la Ayahuasca  y los curanderos amazónicos. Mediante un proyecto de crowdfunding consiguieron los fondos necesarios y comenzaron su labor. La directora era Leonor Caraballo. En el ínterin Leonor es diagnosticada de un cáncer de mama y busca su remedio también en la ayahuasca, adaptando la película a su nueva realidad. Leonor falleció sin terminar la misma y el equipo se planteó su conclusión  bajo la dirección de Matteo Norzi, subdirector con Leonor.



Icaros: A Vision”  es el fruto de su esfuerzo. Tiene su propia página web , su página en Facebook  y en Vimeo  se pueden ver algunos fragmentos.
La película se presentó en el Festival de Tribeca  en abril, en el Festival de Lima de hace una semana y se realizó la presentación oficial en Ucayali el sábado día 6, en el Instituto Superior Pedagógico Bilingüe de Pucallpa, una institución educativa de los propios indígenas shipibo-conibos.

Instalaciones del 
Instituto Superior Pedagógico Bilingüe

Vista de la laguna Yarinacocha desde 
el exterior del salón de actos

Otra vista de la laguna

La anterior sin zoom

Desde el interior del salón de actos



Salón de actos

En la presentación previa a la proyección la shipiba Wasanyaka cantó un icaro


Fragmento de un ícaro


En las palabras de agradecimiento y despedida intervino también Abou Farman, co-guionista y productor, y compañero durante quince años de Leonor Caraballo,  notablemente emocionado.
La película refleja fielmente lo que es el mundo de la ayahuasca y lo describe con una visión entrañable.

Fue una tarde-noche muy emotiva.

017 – RTV DE PUCALLPA

Mientras estoy en adobo esperando un permiso que no llega voy conociendo  gente aquí en la ciudad.

Al periodista Eliseo Romero Mori le pareció interesante llevar a su programa a un español queriendo conocer una región de la selva que muchos de sus compatriotas ignoran o temen visitar. Es una pena que no grabaran el programa. Es un directo sin posibilidad de recuperación. Por más que insistí no hubo manera… ¡y fueron veinte minutos!

Estudio de MundoTv 51

viernes, 12 de agosto de 2016

016 – CONTRA CONFLICTOS…UNIVERSIDAD INDÍGENA

Los indígenas, como así se autodenominan los nativos originales de la sierra y de la selva, están ya muy organizados. En Perú la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Amazonía Peruana (AIDESEP) es quizá la organización civil más potente y a ella se han unido otras asociaciones regionales y locales.
Es la que más se ha destacado en la defensa de los intereses de los indígenas y la que está luchando ahora para que se dé la ciudadanía a los indígenas que no la tienen, que todavía son muchos, y para que se reconozca el derecho a la propiedad de las tierras que han ocupado ancestralmente (y que siguen ocupando). También velan para que se respeten los derechos de los indígenas no contactados.
Organizaciones de este tipo se convierten en interlocutores válidos para evitar los abusos de los sucesivos gobiernos presionados por las multinacionales y sus ofertas de desarrollo sin tener en cuenta a los afectados. En toda la Amazonía, no sólo en Perú, se da este fenómeno económico y social.
El 5 de junio de 2009, se produjo en Perú un enfrentamiento armado entre nativos y fuerzas policiales, motivado por concesiones administrativas que no respetaron los derechos de los indígenas. Armas automáticas contra lanzas, flechas y machetes: diez indígenas muertos, veintidós policías muertos y un Mayor de la policía desaparecido (hasta hoy). Se le denominó “El Baguazo” porque fue en Bagua, provincia del Departamento de Amazonas en la selva norte del Perú, en donde ocurrieron los hechos.
En el 20 Festival de Cine de Lima, recientemente celebrado, se presentó una película sobre este suceso.

Cartel de la película "El choque de dos mundos"


La Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía  es un jalón más en el proceso de reconocimiento de los indígenas. Ocupa los locales que fueron del controvertido Instituto Lingüístico de Verano  en las orillas del Lago Yarinacocha, a unos kilómetros de Pucallpa.

Entrada al campus de la UNIA


Allí conocí a Lizardo Cauper Pezo, Presidente de la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU) que participaba en unas jornadas sobre problemas de salud en las comunidades nativas.


Salón de actos de la UNIA


El Dr. Wilder Espíritu Valenzuela Andrade es en realidad Vicepresidente Académico de la UNIA  y no Vicerrector como pone en la foto.




jueves, 11 de agosto de 2016

015 – VIAJE SIN MAPAS

"Viaje sin mapas" es también el título de un librito (por la extensión) de Graham Greene en el que relata un viaje que realizó por Liberia en 1935. Si os gusta la literatura de viajes, éste es un clásico. La propia biografía de Greene y la historia de Liberia son también apasionantes.



Greene no utilizó mapas porque no los había. Viajar por la Amazonía es viajar sin mapas. Haberlos haylos, porque los viajeros que por todos los rincones han recorrido el territorio los levantaron en su día, pero tienen poca utilidad práctica.

Yo voy a emplear un receptor gps con el ordenador (mientras dure la batería) para establecer un sistema de puntos cada dos o tres días, navegando offline con Google Earth. Mis cámaras también tienen gps, por lo que con posterioridad podré establecer por dónde me he movido con los datos Exif de las fotografías. Estos datos se pierden al subir la foto a Internet pero a algunas les añadiré el fichero kmz asociado. Ya lo explicaré en su momento e incluso puede llegar a ser divertido para los seguidores del blog … ¿tengo alguno?. No veo comentarios.

Google Earth  es un programa que nos permite ver un globo terráqueo virtual con imágenes satelitales reales. Hay una versión gratuita (y otras “de pago” con más prestaciones) que para el usuario sin pretensiones es suficiente y le puede proporcionar horas de distracción sólo manejándolo intuitivamente. Si se aprenden sus posibilidades será como algunas de esas cosas que nos proporcionó la civilización y ya no sabemos vivir sin ellas.


Pantalla de inicio de Google Earth

Existe versión para Android y también como una extensión del navegador si es que uno no quiere instalar nada.

miércoles, 10 de agosto de 2016

014 - LA BANDERA DE BRASIL

Las banderas tienen todas su historia y están repletas de simbología. La de Brasil no es una excepción y personalmente la encuentro apasionante. La entrada correspondiente de la Wikipedia  es bastante completa. El ejército brasileño  tiene también una referencia más técnica a la misma y para el que no tenga muchas ganas de leer, en este vídeo de 4,26 minutos hay un ameno resumen.



Esta es la bandera



Observad que la bandera tiene unas constelaciones de estrellas, cada una de las estrellas con su significado y con un tamaño determinado, y que en número de 27 representan a cada uno de los 27 estados del Brasil actual y están situadas en un lugar preciso del lienzo.


Constelaciones



Correspondencia con los Estados

En mi primer viaje al Amazonas sabiendo que necesitaríamos una bandera de Brasil para llevarla en la balsa, la tuvimos que encargar al no encontrarla ya confeccionada. La costurera que nos la hizo copió el modelo pero le debió parecer que había muchas estrellas y cosió unas pocas al buen tuntún. Nosotros no reparamos en el detalle, pero en Tabatinga, el sargento Pereira, de la Marinha do Brasil, sí que reparó en ello y esto dio lugar a una anécdota, ahora divertida, pero en su momento un fastidio, protagonizada entre nosotros y el sargento.


Nuestra balsa en el Ucayali

Waldemar Soria tiene ya a punto de impresión su tercer volumen “Historias de la Región de Ucayali”. Quiere incluir la anécdota, que se inició aquí en Pucallpa, en él. Es el motivo por el que no la cuento.

013 – WALDEMAR SORIA RODRÍGUEZ

Waldemar Soria Rodríguez es un escritor pucallpino. Oriundo de Shanao, en la provincia de Lamas, ha cumplido ya ochenta años. Sus padres vinieron a vivir a Pucallpa en 1948 y desde entonces reside aquí. Ha sido profesor en diferentes instituciones educativas y periodista que desempeñó diferentes cargos institucionales dentro de la profesión. Es miembro fundador del Instituto de Investigación y Desarrollo de Ucayali (IIDU) habiendo sido en dos ocasiones presidente del mismo.


El escritor Waldemar Soria Rodríguez

Es autor de 21 libros  (algunos de ellos en colaboración con su hija Sadith) sobre temas históricos relacionados con la Amazonía y fue a través de uno de sus libros que tuve noticia de su existencia. Cuando me documentaba para mi viaje, en una de las búsquedas apareció la portada de su libro, que no pude encontrar de ninguna manera, ni siquiera en Lima.



Aquí en Pucallpa tampoco lo encontré por dos motivos: la escasez de librerías y que el libro está agotado. Busqué, pués, al autor.

Noticia en el periódico "Al día" (05/08/2016)


Ahora somos grandes amigos. Además de la empatía nos une nuestro amor por la selva.
Waldemar es mi mentor en la ciudad.

lunes, 8 de agosto de 2016

012 – TIERRA COLORADA

Eso es lo que significa la palabra quechua Pucallpa, ciudad en la que me encuentro desde hace cinco días realizando trámites y esperando el vuelo a Purús. Afortunadamente tengo una activa vida social, gracias a Waldemar Soria Rodríguez, prestigioso profesor y escritor residente aquí.
Es la segunda vez que estoy en Pucallpa. La primera fue durante la Expedición Gran Amazonas. En aquel entonces, año 1983, la ciudad se limitaba a lo que hoy es la Plaza de Armas y unas pocas cuadras alrededor. En el extrarradio había una zona de Nuevos Pobladores que actualmente no ubico pero que a buen seguro es uno de los muchos barrios que conforman la ciudad.
Llama la atención la existencia en permanente circulación de miles de motocarros, sistema de desplazamiento barato y cómodo. Es un índice de que la ciudad es muy extensa y de que tiene una clase media muy numerosa y próspera, formada fundamentalmente por pequeños comerciantes.



Viaje en motocarro
  
Está comunicada con el exterior por tierra a través de la Carretera Central, como ya comenté, por un aeropuerto y, vía fluvial, por el río Ucayali, que da nombre a la región y que la recorre de sur a norte. En el puerto fluvial, el segundo en tráfico después de Iquitos, existen barcos que unen las poblaciones ribereñas y lanchas rápidas que hacen el mismo trayecto en la mitad o menos de tiempo y a un precio algo mayor.
A diferencia de Brasil, en donde la selva colonizada ha desaparecido como tal, aquí se ha mermado mucho pero aún permite al visitante darse cuenta de que está en la Amazonía. Como anécdota que apoya esta aseveración he aquí una noticia del diario “Al día” sobre un oso hormiguero despistado:



Otro detalle que te recuerda dónde estás, son las lluvias torrenciales, como la que descargó el otro día tanta agua en unos cuarenta o cincuenta minutos como en Valencia en todo el año.

Lluvia en Pucallpa