domingo, 4 de septiembre de 2016

030 – ACRE

Acre es el estado brasileño más occidental, en la frontera con Perú. Tras diversos tratados de límites con Portugal, el territorio del Acre quedó anexionado a la corona española.
Cuando se produjo la independencia de Perú y luego la de Bolivia, el territorio del Acre quedó para Bolivia. Brasil ya había hecho una ocupación de facto de gran parte del mismo y lo incorporó al estado de Amazonas  y según la legislación internacional de la época, el derecho de ocupación tenía validez, así que lo que Bolivia se anexionó fue una pequeña parte, reconociendo Bolivia, en el Tratado de Ayacucho, esos límites.



Después vino una rocambolesca historia de independencia del Acre del estado boliviano con la creación de una nueva nación, la República de Acre, y su posterior adhesión a Brasil, movimientos siempre favorecidos por el gobierno brasileño. A Bolivia, nación pobre, siempre le ha tocado las de perder. Igual le pasó en otras ocasiones, como la salida al mar. 
La República de Acre fue proclamada por un español, el gaditano Luis Gálvez Rodríguez de Arias que vivió entre siglos (XIX y XX) y que ha pasado a la historia por su extraordinaria aventura.

Sobre Gálvez han escrito el brasileño Marcio Souza y el español Alfonso Domingo.

Bandera actual de Acre, creada por Gálvez

Los colores de la bandera de Acre representan: la paz, el amarillo, y la esperanza, el verde. Los colores fueron premonitorios de lo que ocurriría después. En la actualidad Acre está desforestado. El color verde de su territorio ha sido invadido por el amarillo y es un estado de color pajizo con algunas haciendas, las más antiguas, que comienzan a presentar fenómenos erosivos, tornando el color a rojizo, que es el color del suelo de la selva cuando desaparece la vegetación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario