domingo, 31 de julio de 2016

006_2/2-...Y LIBROS

De San Francisco me he ido a la Feria Internacional del Libro  que va por su vigésimo primera edición. Mientras iba para allá pensaba en el aspecto masoquista de esta visita. Es como pasear a un hambriento desdentado por una feria de la gastronomía.
Había cola para sacar la entrada: siete soles en general y tres soles para profesores y estudiantes que lo acrediten. Es un precio razonable para el nivel de vida aquí y te evitas los curiosos aburridos.



Ha sido peor de lo que imaginaba porque no sólo he visto y ojeado libros que no voy a encontrar desde España, sino que algunos que he localizado desde allí y que figuran como agotados (fiate de Amazon y de otras librerías online, incluidas algunas peruanas, y no corras) los he encontrado en la Feria.

No me he resistido a comprar un par de libros:



Federico García, periodista y cineasta, rodó en 1987 “El socio de Dios”, coproducción cubano-peruana, sobre el genocidio de los indígenas amazónicos en la época del caucho. Ya comenté que uno de los motivos del aislamiento voluntario de los nativos es la memoria colectiva de aquellas atrocidades.

Cartel de la película


Hace cuatro años publicó una novela con el mismo título que la pelicula. El personaje principal es el cauchero peruano César Arana. El autor la difundió en pdf, pero así soy incapaz de leer una novela. Ahora podré hacerlo sin dejarme la vista en el intento.



En la feria había expositores de algunas embajadas hispanas, entre ellas la de la República Dominicana. He aprovechado para comentarle a la persona que lo atendía que ando buscando la película “Pantaleón y las visitadoras” que dirigió el propio Vargas Llosa e interpretó José Sacristán.
Fue rodada en la isla porque aquí en Perú no sólo no le dieron permiso para hacerlo, sino que estuvo prohibida durante años. Se ha quedado con mis datos y me ha prometido que hará lo posible por encontrar una copia.
Esta película es de 1975. Hay otra de 1999 que dirigió el peruano Francisco Lombardi y que no hay dificultad en encontrarla, se vende como los churros.

Si habéis seguido el enlace de la Feria habréis visto que Colombia es el país invitado de honor. Mucho García Márquez pero sin dejar de lado al resto de escritores nacionales, entre ellos a William Ospina con su trilogía “Ursúa”, “El país de la canela” y “La serpiente sin ojos” que novelan sucesivamente la vida de Pedro de Ursúa, el descenso del Amazonas por Orellana y el descenso por el mismo Ursúa con el loco Aguirre que acabaría matándolo. Estas obras están actualmente a la venta en España.

Entre la actividades culturales que se desarrollan en la Feria, muy numerosas, destacan las relacionadas con Colombia, hoy casualmente, se proyectaba la película “El abrazo de la serpiente” de Ciro Guerra. Película muy galardonada basada en la vida del chamán Karamakate que trató al etnólogo alemán Theodor Koch-Grünberg  y al etnobotánico estadounidense Richard Evans Schultes. Algunos de los libros de ambos están editados en español.



Si os apasiona el tema de las drogas “Plantas de los dioses” de Schultes es junto con la “Historia general de las drogas” de Antonio Escohotado de lectura imprescindible.



Aunque he comido en la Feria no me he quedado a la proyección porque ya he visionado la película (cosas de Internet). Creo que está previsto el estreno en España para después del verano.



sábado, 30 de julio de 2016

006_1/2 - DÍA DE IGLESIAS...

Mal informado he ido a visitar el Centro Cultural José Pío Aza  y no abre los sábados. He aprovechado y he visitado el templo de Santa Rosa de Lima. Justo enfrente está la casa de San Martín de Porres, dedicada hoy a consultorio médico para la mujer y la infancia.

Casa de San Martín de Porres

Casa natal de Santa Rosa



La foto la he hecho porque era a primera hora de la mañana y no había nadie a la vista. La zona, a la entrada del puente de Acho hacia el Cerro de San Cristóbal, no es de las más recomendables.
Si no tenéis ganas de leer hay dos películas españolas sobre ambos personajes. Creo que aún están a la venta y si no, hay que utilizar “la mula”.




La siguiente visita "programada" era el Museo del Banco Central de Reserva del Perú que tiene una exposición temporal sobre etnográfica peruana. Normalmente abre los sábados por la mañana pero esta semana han hecho puente. Vamos bien.

Cerca queda la Basílica y Convento de San Francisco , empezaba una misa y he asistido con devoción. Al terminar, sentado en el banco, pensaba en las expediciones de los primeros exploradores que se iniciaban todas con una misa y un Te Deum. No era para menos.



Lima y sobre todo el centro histórico, está llena de iglesias y conventos, la mayoría de la época colonial. Para conocer cómo degeneró la vida entre tanto religioso hay que leer las “Noticias secretas de América” del alicantino Jorge Juan y el sevillano Antonio de Ulloa. Estos si que fueron aventureros de mil y una peripecias y mientras tanto nuestros cineastas no salen de la Guerra Civil. ¡Qué fijación!


005 - EN LIMA

Llegué a Lima según lo previsto. Iberia (línea aérea) me recordó que este era un viaje de aventura cuando en el aeropuerto Jorge Chávez paró la cinta de equipajes y mi petate no había aparecido. Al parecer viajaba en un vuelo diferente que llegaría al día siguiente. Me lo llevaron al hotel. ¡Uf!
Lima como siempre: cubierta de nubes permanentemente, como ya pude observar desde el avión, y un frío húmedo, aquí es invierno, que se te mete hasta los huesos.
Tuve que comprarme una cazadora nada más registrarme en el hotel. Afortunadamente los establecimientos cierran tarde. Eran las nueve y media de la noche.
Lima es la ciudad del claxon. Hay tráfico permanente y mi habitación es exterior... no sirve ni contar ovejitas.



El 28 y 29 fueron las Fiestas Patrias. Festivo total. Sólo abren los restaurantes. Coincidieron con la toma de posesión del nuevo Presidente de la República, PPK (Pedro Pablo Kuczynski). El día anterior pude visitar la Plaza de Armas y acercarme hasta la verja de la Casa de Pizarro (el Palacio Presidencial), pero el día del acto, el centro histórico estaba prohibido para los no invitados tres cuadras alrededor del mismo y debía estar toda la policía de Lima y parte del ejército custodiando el recinto a juzgar por lo que pude ver cuando al final de la mañana se permitió un acceso menos restringido: hasta una cuadra alrededor... pero cualquiera era el guapo que se movía sospechosamente pues había más uniformados que paisanos y de estos la mitad tenían aspectos de polis.




Al día siguiente asistí a la Parada Militar. Entre público y vendedores ambulantes aquello era una auténtica feria-fiesta. Apenas pude encontrar un sitio desde el que poder ver algo. Al cabo de una hora me fui. El desfile duró tres. En la tv del hotel lo pude ver mejor.

miércoles, 13 de julio de 2016

004 - MIS ANTERIORES VIAJES A LA AMAZONÍA

He estado previamente en la selva amazónica en cinco ocasiones:

En 1983 como médico de la Expedición Gran Amazonas que descendió en balsa de troncos desde el Pongo de Mainique, en el Alto Urubamba, hasta Belem do Pará, en un periplo por el Amazonas de cinco meses de duración.


En 1986 fuí el médico de Amazonas-86, experiencia de supervivencia en la selva, que se desarrolló en el curso medio del río Ampiyacu, afluente menor del Amazonas, en dónde nos dejó un hidroavión de la Fuerza Aérea Peruana, saliendo por nuestros propios medios, al cabo de cuatro semanas.


En 1994 exploré la región del Itsmo de Fitzcarraldo durante dos meses, estableciendo las vías de unión entre las cuencas del Urubamba y el Madre de Dios, por las cabeceras de los ríos Misagua y Camisea.

En 2006 cruzé la Amazonía brasileira de este a oeste y de norte a sur por la míticas transamazónicas BR-364 y BR-010, en un viaje de 8000 km durante 70 dias.

En 2012 recorrí el río Grande boliviano desde la quebrada Ñancahuazú, lugar de acción de la guerrilla del Ché Guevara, hasta Santa Cruz de la Sierra.

domingo, 10 de julio de 2016

003 - NATIVOS EN "AISLAMIENTO VOLUNTARIO"

Se considera que hoy día no hay grupos de nativos que desconozcan la existencia de nuestra civilización. Es posible, muy probable, que haya grupos cuya existencia desconozcamos pero no al revés.

Los nativos que todavía viven en un estado primitivo están relegados a las zonas de la selva más recónditas y de acceso difícil para el hombre blanco. Voluntariamente nos huyen porque en su memoria colectiva quedan las atrocidades que se han cometido contra ellos, fundamentalmente en la época del caucho. Se sabe que esto es así porque existe una gradación de contactos entre los que viven aislados, los que tienen contacto ocasional y los ya integrados o en contacto permanente. Es a través de esa cadena de comunicación que ellos saben de nosotros y nosotros de ellos.


Situación de los nativos en aislamiento voluntario

Hay una gran controversia entre antropólogos, misioneros, gobiernos, conservacionistas y manifaceros de todo tipo, sobre la actitud a adoptar con estos grupos. ¿Hay que integrarlos en nuestro mundo o dejarlos en sus territorios protegidos a modo de santuario natural y humano?

El hambre de la población y la codicia de las empresas motivan que se estén invadiendo progresivamente los lugares más recónditos en busca de madera, oro y petróleo y como se dice en castizo: no se le pueden poner puertas al campo.

En consecuencia el futuro de la selva y de estos grupos de personas es la desaparición en su estado actual y en el mejor de los casos se podrá disminuir el impacto y controlar los efectos adversos de la intromisión de la "civilización" para que no acabe en catástrofe.


Mashco-Piros avistados en Shipetiari en enero de 2015


sábado, 9 de julio de 2016

002 - EL RÍO PURÚS

La excusa para este nuevo viaje es el descenso del río Purús. Los enlaces a la Wikipedia son lo más socorrido. En este caso la descripción que hacen es mejorable, pero permite hacerse una idea de lo que es la región. En el siguiente mapa lo sitúo dentro de la red fluvial amazónica.



Lo más interesante puede que sea el Alto Purús, en su mayor parte en tierras peruanas, porque es la menos colonizada y todavía la selva no está explotada por el hombre existiendo grupos de nativos en aislamiento voluntario.

El Alto Purús peruano constituye la provincia de Purús, perteneciente al Departamento de Ucayali. La capital del departamento es Pucallpa y la de Purús es Puerto Esperanza. El acceso a Puerto Esperanza se hace en avioneta desde Pucallpa y parece ser que hay “lista de espera” por la poca capacidad de las mismas. También puede hacerse remontando el río desde Brasil.

Los habitantes de Purús, en torno a cinco mil, llevan años luchando para que se construya una carretera entre la capital e Iñapari, población peruana en el vértice fronterizo con Brasil y Bolivia, situada en la Carretera Interoceánica, que une Río de Janeiro con Lima (trayecto que recorrí hasta Porto Velho, Rondônia,  en 2006). Ignoro si en la actualidad estará ya construída. Ya informaré sobre el particular.


Esta carretera plantea un conflicto entre los habitantes de Purús y los conservacionistas representados por varias organizaciones internacionales con presencia en la zona.


Una de las características del río Purús, igualada sólo por el Juruá, es su trayecto extremadamente sinuoso por la cantidad de meandros que describe. Los meandros, de geometría cambiante tras cada inundación en la época de lluvias, forman lagunas (cochas) que son piscifactorías naturales y que dada la proximidad de la desembocadura a Manaos, se ha desarrollado una industria pesquera de gran importancia económica en la región.

domingo, 3 de julio de 2016

001 - A MODO DE INTRODUCCIÓN

“El viaje es un estado mental.
No tiene nada que ver con lo existencial o lo exótico.
Supone casi en su totalidad una experiencia interior”
                                                               Paul Theroux

 Alfaguara ha publicado en abril último, una segunda edición de “El Tao del viajero” de Paul Theroux. Es una recopilación de pensamientos y sentencias de él mismo y de otros viajeros escritores y escritores viajeros.

Theroux sea quizá más conocido por “La Costa de los Mosquitos” novela que publicó en 1981 y fue llevada al cine cinco años más tarde con el mismo título. En ella Harrison Ford hace uno de sus “papelones” a los que nos tiene acostumbrados.


Yo no sabría decir cuál de las dos facetas de Theroux es primera: escritor o viajero. Si os apasionan los viajes no dejéis de leerlo.

Otras obras suyas llevadas al cine han sido: “Saint Jack” (Saint Jack, el rey de Singapur), “Half Moon Street” (La calle de la Media Luna, protagonizada por Sigourney Weaver y Michael Caine. Es de 1986 pero aún se visiona con gana), “Christmas Snow” (El milagro de la Navidad, para Tv) y “Chinese Box” (La caja china).

Si alguno quiere ser escritor no debería dejar de leer “La sombra de Naipaul”. Theroux reflexiona sobre la amistad y la literatura con ocasión de la ruptura de su amistad con el Nóbel (2001) indio Vidiadhar Surajprasad Naipaul.

Volviendo al tema. Dice Theroux:

 “NO PLANIFIQUES EN EXCESO
No es necesario, ni siquiera deseable, conocer desde la mañana tu posición al atardecer. En áreas escasamente pobladas lleva una tienda ligera y un saco de dormir”.

En la selva es una verdad como un templo. Al equipo hay que añadir un mosquitero en según qué regiones.